sábado, 21 de enero de 2012

EL BLOG

El blog ha sido creado con el objetivo de dar a conocer lugares desconocidos para la mayoría de los turistas y para, de esta forma, enriquecer nuestra visita con lo más profundo de la cultura gallega.

Esta ruta se basa en una nueva tipología de turismo que podemos situar sus orígenes a lo largo de la historia: empezando por el antiguo Egipto y sus pirámides, pasando por el Megalitismo en la Edad Antigua, siguiendo por las peregrinaciones en la Edad Media dónde millones de fieles se desplazaban a lugares como San Andrés de Teixido, Santiago de Compostela,  Fátima, Jerusalén, La Meca… y llegando hasta la actualidad dónde las personas se desplazan para los lugares dónde yacen sus ídolos, personajes famosos y un largo etc como es el caso de Diana de Gales, Jonh Lennon, Bob Marley, Mikel Jackson, Amy Winehouse… etc.


Este tipo de turismo, conocido como "turismo necrológico" o "dark tourism", se puede definir como un viaje en el que se visitan específicamente o de manera complementaria cementerios o lugares dónde descansa alguien movido por motivos históricos, culturales, escultóricos, personales…También hay quién dice que es, un sentimentalismo temporal de dolor o, simplemente; una forma de entretenimiento más.




RUTA CEMENTERIOS



“Dicen que quién no ha visitado los cementerios de un país no lo conocen realmente”.

Muchos cementerios poseen fascinantes e inusuales tumbas, gravados y un tipo de arquitectura y, guardan además, un montón de historias que son un importante enlace con la historia local. De este modo, es muy importante el significado de las viejas tumbas detrás de las cuales se encuentran leyendas y hechos sobre las personas que allí están enterradas.

Galicia es un lugar rico en supersticiones, inmerso en una profunda tradición arraigada a la muerte y al más allá, dónde se mezcla lo pagano y lo religioso ligado todo ello a un ambiente de un sin fín de sucesos heróicos  como trágicas historias sucedidas en nuestra costa, leyendas temerosas como la de la Santa Compaña , etc.



CEMENTERIO DE SAN AMARO (DÍA 1)

1. CEMENTERIO DE SAN AMARO. UN GRAN DESCONOCIDO (A CORUÑA)




Este cementerio coruñés, también conocido como el cementerio de Orillamar, está situado de cara al Atlántico. Tiene un valor histórico superior a cualquier museo. Un recorrido por este camposanto es un recorrido por la historia de la ciudad. 




En el cementerio de San Amaro podréis descubrir el reflejo de la historia y de las gentes de la ciudad de A Coruña. 

Alberga casi 20.000 sepulturas dónde descansan ilustres coruñeses y miles de historias de vecinos anónimos un el laberinto de tumbas, ceniceros y grandes mausoleos.

Parte religiosa del cementerio
El camposanto está dividido en tres zonas bien diferenciadas quecorrespondenla religiosa, la civil y la británica. 


Parte civil del cementerio


























La última es una curiosa área cerrada al público, última morada de un célebre batallón británico diezmado en la batalla de ElviñaEste lugar es conocido como el "pequeño Gibraltar" ya que la llave al recinto la custodia el cónsul británico en la ciudad. 

Parte británica del cementerio.

Hace tiempo yacían soldados de la Alemania nazi muertos  en suelo español durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo hace diez años los restos de todos ellos fueron destinados a Cádiz, a un lugar especialmente realizado para los caídos en guerra.


En la parte civil del cementerio se aglomeran nichos no identificados y muchas sepulturas musulmanas identificadas con una pequeña placa que los recueda.


El primer entierro en la parte civil fue el de Federico Tapia en 1891, que fue uno de los alcaldes de la ciudad al que atribuyen la demolición de las murallas de la ciudad para que A Coruña siguiese creciendo.

Sepultura de Federico Tapia
En la religiosa son muchos los ilustres que descansan, desde alcaldes como Alfonso Molina y Linares Rivas, en cuyo honor la ciudad de A Coruña erigió el Obelisco. Estos dos nichos están comunicados al igual de sus dos calles de la ciudad. 


Sepultura de Alfonso Molina
También podemos visitar las tumbas de personalidades como Alfredo Suárez Ferrin, político republicano de Galicia y alcalde de la ciudad de A Coruña durante la Segunda República cuyo triste final se puede resumir en su ejecución por los sublevados en la Guerra Civil.

Otra personalidad muy influyente para la ciudad fue Canuto Berrea. Éste fue el director de la orquesta del Teatro Principal (conocido hoy como Teatro Rosalía) en 1896. Es considerado uno de los pioneros del orfeonismo gallego.
Manuel Curros Enríquez también yace en este lugar. Es un poeta gallego del siglo XIX y uno de los máximos representantes de la literatura gallega del  "Rexurdimento" (etapa cultural de la historia de Galicia cuyo objetivo principal fue la revitalización de la lengua gallega tras un período de decadencia (a nivel cultural y científica) conocido como "Os séculos escuros"). Este poeta fue un gran amigo de la ciudad. Dicen que tuvo uno de los entierros más multitudinarios de San Amaro.


Sepultura de Curros Enriquez,


CEMENTERIO DE LOS INGLESES (DÍA 2)


2.CEMENTERIO DE LOS INGLESES. GRANDES HÉROES  EN LA COSTA DA MORTE (CAMARIÑAS)



Este cementerio es más famoso por el acontecimiento que lo creó más que por su interés real.
Tras pasar el Faro del Cabo Vilano, se encuentra rodeado de las idílicas calas que forman la Playa do Trece y que fueron las únicas testigos del trágico suceso que tuvo lugar allí. 
Un 8 de noviembre de 1887 partió de la costa de Plymounth un buque inglés (conocido con el nombre de "The serpent") cuyo destino era Sierra Leona. Nunca llegó hasta su destino ya que, en su camino, tuvieron que atravesar las duras aguas de la Costa da Morte. Era una noche tormentosa y las aguas golpeaban fuertemente contra los acantilados y rocas que emergen del océano. El buque no logró ver la señal del Faro Vilano y golpeó con dureza contra las traicioneras y peligrosa rocas de esta costa. El 10 de noviembre, milagrosamente, tres tripulantes del buque fueron arrastrados con vida hasta los arenales de la Playa do Trece y encontrados por unos pastores de Xaviña y los llevaron hasta el pueblo. Debido a lo peligroso que es adentrarse en aquellas augas, los ingleses pusieron carteles ofreciendo recompensas a aquellos que encontraran algún cadáver del buque pero el párroco de Xaviña retiró los carteles y reunió a los feligreses del pueblo que gratuitamente pronto se lanzaron a las aguas en busca de los cuerpos. Fueron 183 personas las que murieron aquella noche en estas aguas. El párroco decidió construir un improvisado cementerio para dar sepultura a todos aquellos cuerpos. 
Como resultado de toda esta tragedia se conserva aquel humilde cementerio. Es un pequeño recinto a pie de playa construido en piedra con una cruz y una placa que explica la tragedia y allí se encuentran todos los cadáveres en una fosa común. El recinto está rodeado de una pequeña muralla de piedra y dos puertas de acceso tanto al recinto cerrado como a la muralla.

Cementerio de los Ingleses.


La sensación que da el ver y sentir aquel espanto en aquellas hermosas playas no se puede describir ya que pone los pelos de punta.


Durante muchos años se estuvieron lanzando coronas de flores al mar y disparando salvas en señal de duelo cada vez que un buque inglés pasaba por allí.






CEMENTERIO DEL FIN DEL MUNDO (DÍA 3)


3. CEMENTERIO DEL FIN DEL MUNDO. LIBERTAD AL MÁXIMO EXPONENTE (FISTERRA).






Este cementerio se encuentra localizado a pocos Kilómetros del Faro de Fisterra. La etimología de la palabra Finisterra nos habla de un topónimo relacionado con el límite entre tierra y mar, entre lo conocido y lo incierto, entre este mundo y otro sin ataduras.



Los romanos eligieron este lugar como lugar de culto al sol y dónde acaba la tierra.

En un entorno físico como este cabo de la Costa da Morte, dónde ancestralmente se pensaba que acababa el mundo, se sitúa este peculiar cementerio civil. Tierra, mar y cielo se funden en este punto ofreciendo un espectáculo sobrecogedor que seguro os predispondrá hacia sensaciones trascendentes.
Obra del arquitecto César Portela



Rompe totalmente con los esquemas tradicionales a los que estamos acostumbrados, caracterizados en su gran mayoría, por ser un recinto acotado o limitado. Por el contrario, este cementerio es libre en cuanto a su estructuración adaptándose al máximo a la topografía de la zona. Está compuesto por catorce cubos de granito (doce de ellos nichos, otro la capilla y la sala de autopsias). 




Todas estas características configuran a este cementerio como uno de los cementerios más especiales del mundo.

Su autor, César Portela los define como “rocas desprendidas o contenedores de un barco naufragado”.




Se ha convertido en uno de los más valorados del mundo, reconocido como una de las mejores obras funerarias del mundo por Oxford y alabado por 50 revistas especializadas.

Es el mejor ejemplo gallego de cementerio moderno y laico, desprovisto de símbolos,  solitario y con la presencia continua del mar como telón de fondo.


Sin embargo, también es cierto que el hecho de ser un cementerio laico y totalmente diferente a lo que entendemos como cementerio, provoca el rechazo entre muchos vecinos que no lo valoran y que prefieren un lugar más acogedor y convencional para ser enterrado.


PANTEÓN DE LOS GALLEGOS ILUSTRES (DÍA 4)


4. PANTEÓN DE LOS GALLEGOS ILUSTRES. LA CULTURA GALLEGA MÁS VIVA QUE NUNCA. (SANTIAGO)



Fue creado por decisión popular para acoger los restos de figuras clave de la cultura e historia de Galicia.
De esta manera, en él se encuentran los restos de escritores como Rosalía de Castro, Castelao,  Alfredo Brañas, Ramón Cabanillas; el intelectual y cartógrafo Domingo Fontán y el escultor Francisco Asorey.


La famosa y reconocida Rosalía de Castro fue escritora y poetisa en lengua gallega y castellana. Junto con Curros Enriquez y Eduardo Pondal es una de las figuras más importantes del movimiento cultural gallego del siglo XIX conocido como "Rexurdimento", convirtiéndose en un símbolo del pueblo gallego. También es considerada una de las precursoras de la poesía española moderna. Murió en Padrón en 1882 pero sus restos fueron trasladados en 1891 a este Panteón de los Gallegos Ilustres por ser considerada una de las gallegas más ilustres de Galicia.


Tumba de Rosalía de Castro


Alfredo Brañas, fue escritor e ideólogo del regionalismo gallego muerto en 1900.

Ramón Cabanillas, destacado poeta de la lengua gallega. Fue el enlace entre el "Rexurdimento" y la modernidad literaria del siglo XX encuadrándose en la generación entre dos siglos o también como un miembro más de la generación de "Irmandades da Fala". Fue enterrado en 1956

Domingo Fontán, ilustrado gallego , filósofo, político y topógrafo gallego conocido sobre todo por se el autor del primer mapa topográfico y científico de Galicia. Fue enterrado aquí en 1866.

Francisco Asorey, escultor gallego considerado por algunos de los críticos como una de las figuras más relevantes de la renovación del arte escultórico español del siglo XX.

La figura de Castelao destaca por ser el padre del nacionalismo gallego en el XIX. Fue político, escritor, pintor, médico y dibujante. Fue el último gallego ilustre enterrado en este Panteón. Murió en Buenos Aires y sus restos fueron trasladados a este lugar.



Tumba de Castelao


Como os podréis imaginar, el espíritu de la cultura gallega se encuentra arraigada y, sobre todo, viva en este lugar. 
Convento de Santo Domingo de Bonaval


En su claustro podréis disfrutar de un crucero gótico donde, actualmente, se realizan exposiciones y conciertos.



CEMENTERIO DE SANTA MARÍA A NOVA (DÍA 5)


5. CEMENTERIO DE SANTA MARÍA A NOVA. HISTORIAS DE OTRA ÉPOCA. (NOIA)




En este cementerio se encuentra la  iglesia de Santa María a Nova  declarada monumento histórico-artístico nacional. Este curioso cementerio, según la leyenda, fue construido con tierra de Palestina traída en barcos noieses. 
Iglesia de Santa María a Nova


En esta iglesia podemos observar un escudo muy desgastado que representa a un guerrero empuñando una espada contra una bestia aforme.


La leyenda cuenta que el caballero Armero mató a la misteriosa bestia que moraba en el cementerio y devoraba todo cuanto ser viviente entraba en él. 

En el cementerio preside la zona norte el baldaquino conocido como Cristo do Humilladoiro. Cuatro columnas sostienen un techo piramidal de piedra que da cobijo a un sencillo cruceiro, todo ello obra del S. XVI.

Un conjunto que no nos podemos perder en el camposanto son los dos centenares de lápidas sepulcrales que se han ido colocando a lo largo de los muros, y constituyen de los más interesantes atractivos del lugar. Las más antiguas son las gremiales en dónde podremos apreciar los símbolos de los oficios sin nombre ni fecha. 
Lápida gremial


Igualmente tienen una gran antigüedad las que representan figuras humanas esquemáticas. Las de marineros se distinguen por el grabado del ancla. Las sepulturas de hidalgos se caracterizan por la hechura antropoide o con estatuas yacentes. 


Lápida Caballero



jueves, 19 de enero de 2012

¿CÓMO LLEGAR?

Para llegar desde Santiago:

Coruña

Por carretera: deberá seguir la AP-9 dirección A Coruña.

En autobús: la frecuencia de salidas es de cada hora. Para consultar horarios pincha aquí

En tren: la frecuencia de horarios ofrece muy buenas combinaciones. Para consultar horarios pincha aquí

Fisterra

Por carreterra: Debe tomar la C-552 en Baio en el municipio de Zas desde la C-545, pasando por Santa Comba (Santiago-Zas). También puede llegar por la carretera de Santiago-Muxía por Negreira incorporándose a la C-552 en Berdoias direeción Fisterra. La tercera vía de acceso es por la carretera C-550 que discurre paralela a la costa desde Noia y Muros.

En autobús: consulte los horarios: pincha aquí

Camariñas

Por carretara: Tienes dos posiblidades: coger la carretera desde Santiago a Baio, por Portomouro y Santa Comba, y en Baio continuar en dirección Vimianzo y tomar la carretera LC-432. La otra opción, más corta, consite en dirigirse a Berdoias, por Negreira, y desde allí tomar por A Ponte do Porto hasta Camariñas.

En autobús: Las frecuencias de las líneas son bastante irregulares por lo que aconsejamos consultar horarios diariamente. Para consultarlos pincha aquí.

Noia

Por carretera: Debe tomar la salida AG-56 hacia Noia. Encontrarás una bifurcación en la que deberás incorporarte a la Autovía de Santiago-Brión, Deberás continuar por la AC-543 dirección Noia hasta la AC-550 que conduce directamente a Noia.

En autobús: existen buenas combinaciones aunque durante el fin de semana se ven reducidas paulatinamente. Picha aquí para ver horarios.



Para llegar desde A Coruña:



Santiago

Por carretera: debes seguir la AP-9 dirección Santiago. Debe desviarse en la primera salida. 

En autobús: la frecuencia de salidas es de cada hora. Para consultar horarios pincha aquí

En tren: la frecuencia de horarios ofrece muy buenas combinaciones. Para consultar horarios pincha aquí

Fisterra

Por carretera: saliendo de A Coruña por la AG-55 dirección Carballo, allí debes desviarte por la AC-414 con destino Malpica  hasta la salida 34 a Fisterra. Una vez aquí, debes coger la AC-552 hasta Fisterra.

En autobús: consulte los horarios: pincha aquí

Camariñas

Por carretarasaliendo de A Coruña por la AG-55 dirección Carballo, allí debes desviarte por la AC-414 con destino Malpica. A continuación, coge la AC-552 hasta Berdoias (km 80 desde A Coruña). De allí debes continuar por la AC-440 hasta Camariás.

En autobús: Para consultarlos pincha aquí.

Noia

Por carretera: Incorpórate a la AP-9 dirección Santiago. A continuación toma la salida 75 e incorpórate a la AG-56 hacia Noia. Encontrarás una bifurcación en la que deberás incorporarte a la Autovía de Santiago-Brión, Deberás continuar por la AC-543 dirección Noia hasta la AC-550 que conduce directamente a Noia.

En autobús: existen buenas combinaciones aunque durante el fin de semana se ven reducidas paulatinamente. Picha aquí para ver horarios.




¿QUÉ VISITAR?


 
Además de los cementerios, existen múltiples atractivos en cada localidad que no os podéis perder.
A continuación detallamos los principales atractivos de cada localidad.

·  A CORUÑA. Ciudad de origen romano, es una ciudad llena de vida y abierta al mar. Posee un sin fin de atractivos de los cuáles no te puedes perder

o       La Torre de Hércules
La torre de Hércules.
o       La Plaza María Pita
Plaza de María Pita

o       Los jardines de Méndez Núñez
Jardines de Méndez Núñez


o       La Ciudad Vieja
Ciudad Vieja
o       Red de museos científicos


Aquarium Finisterre













Casa del Hombre




















o    Playas
Playa Orzán y Riazor



o       La ciudad cristal
Ciudad cristal

o       Para más info pincha aquí 

· CAMARIÑAS


Estatua Palilleira



Camariñas es un pequeño pueble situado en la Costa da Morte en dónde la costa abrupta y virgen abierta al mar contrasta con la tranquilidad de sus playas y gentes. Esta villa ha dado nombre a sus encajes típicos, que se están expandiendo incluso a nivel internacional. Vayas por dónde vayas te encontrarás con palilleiras realizando el famoso encaje que realizan manualmente y con mucha paciencia. No te puedes perder:

o Faro Cabo Vilano


Faro Cabo Vilano



o       Encaixe de Camariñas


Encaje típico de Camariñas


o Costa y entornos naturales
Entorno Faro del Cabo Vilano



o    Playas


Playa de "A Pedrosa"
o       Para más info pincha aquí 


·   FISTERRA


Fisterra

Su nombre procede del latín  y era considerado el punto dónde se acababa el mundo y comenzaba el mar. Este pueblo de gran tradición marinera, está constituido por una península de unos tres kilómetros de largo, que se forma a partir del tómbolo de arena que hay entre las playas de Mar de Fóra, al Norte, y A Langosteira, al sur. Desde la carretera que nos conduce al faro podemos disfrutar de excelentes vistas. El faro está en el extremo más occidental de la península, donde finaliza la carretera. No te pierdas:

o       Faro de Fisterra


Faro Fisterra

o       Tradición y vida marinera







o       Playas: Langosteira


Playa de Langosteira

o       Tradición de peregrinaje hacia el fin del mundo


Homenaje al peregrino




o       Costa y entornos naturales





o      Para más info pincha aquí 



·  SANTIAGO

Es una pequeña ciudad con muchísimo encanto y con gran tradición de pelegrinage. Antes de penetrar en la joya arquitectónica que representa el conjunto catedralicio te aconsejamos deambular por las preciosas plazas y calles circundantes a la catedral para hacernos una idea más clara de las dimensiones del templo y observar con detenimiento los diferentes estilos de sus fachadas.

o       Plaza del Obradoiro




o       Plaza de Platerías




o   Plaza de la Quintana


o   Plaza de Azabachería


o       Rúa do Vilar






o       Rúa do  Nova


o       Rúa  Franco

o       Parque de la Alameda

o       Para más info pincha aquí 



·        NOIA

      Noia es una pequeña villa señorial que se presenta con un pasado lleno de historia y bien conservado en el sinfín de casas góticas a lo largo de todo el pueblo. Aquí se combina buenas playas en la tranquilidad del interior de la ría y un gran ambiente en el día a día en la propia villa en la que aconsejamos perderse.


    •  Iglesia de Santa María a Nova
Iglesia de Santa María a Nova



    • Iglesia de San Martiño
Iglesia de San Martiño








    • Alameda
Alameda de Noia




















      •   Playas

    Playa de Porto Sin